Peruano que se respete ha probado,
aunque sea una vez, el famosísimo Turrón de Doña Pepa. Este delicioso dulce
peruano es uno de los manjares más populares del Perú, al punto de que algunas
personas no pueden esperar hasta Octubre para degustarlo. A continuación
conocerás muchos datos acerca de este rico manjar.
El Turrón de Doña Pepa es
un dulce peruano que suele
estar relacionado con la festividad del Señor de los Milagros, la cual se lleva a cabo el mes de Octubre. Está
formado por tres o más palos de harina, que se distribuyen de forma similar al
juego de Jenga, los
cuales luego son bañados con miel de chancaca y
decorados con grageas y confites de varias formas y colores, dándole su
apariencia característica.
¿De dónde salió?
Este plato tiene su origen de la
mente de la entonces esclava de raza negra Josefa Marmanillo, la cual provenía
del cercano valle de Cañete, y ha sido reconocida como buena cocinera.
La historia cuenta que hacia fines
del siglo XVIII, Marmanillo comenzó a sufrir una parálisis en los brazos,
enfermedad que posibilitó que fuera liberada de la esclavitud, pero que al
mismo tiempo la dejaba sin posibilidad de sustento.
Fue entonces que escuchó rumores
sobre los milagros que realizaba la imagen del Cristo de Pachacamilla, viajó hasta Lima, y tanta fue su fe que se recobró
de su enfermedad, y en agradecimiento creó el dulce dedicado al Cristo de
Pachacamilla, actualmente conocido como Señor de los Milagros. En la siguiente salida del Señor, Josefa levantó el
turrón, ofreciéndoselo.
En ese entonces, el dulce se
conocía como ‘turrón de miel’ o ‘turrón del Señor de los Milagros’, como una
modificación del clásico turrón español con algunos elementos nuevos y
originales. El bautizo definitivo con el nombre de ‘Turrón de Doña Pepa’, en
recuerdo de su creadora, se produjo recién a inicios del siglo XX.
En nuestros días
Hoy en día, en pleno
siglo XXI, el Turrón de Doña Pepa es muy popular, tanto que ya hace mucho
dejó de ser exclusividad de Octubre. Durante todo el año se prepara y se vende
en muchas calles de la ciudad de Lima, como por ejemplo en la Avenida Tacna, al
costado de la iglesia Las Nazarenas, donde decenas de vendedoras ofrecen
muestras gratis del tradicional dulce.
También hay variantes del postre,
que incluyen ingredientes como la quinua o la kiwicha. Incluso, hace pocos años
atrás, se batieron dos récords: un turrón de 161 metros de largo en 2008 y otro
de 307 metros un año después.
¡Anímate a probarlo!
0 comentarios:
Publicar un comentario